jueves, 16 de julio de 2020

EN LA BIBLIOTECA, CON 2° GRADO "A"


EN ESTE PERÍODO, SEGUNDO GRADO "A", TRABAJÓ CON BIBLIOTECA

"CUENTOS CON LOBOS"...

COMPARTIMOS HERMOSOS CUENTOS.
 A SABER : "EL ESTOFADO DEL LOBO","EL LOBO Y LOS SIETE CABRITOS", "LOBO ROJO Y CAPERUCITA FEROZ", Y "EL LOBO QUE DESCUBRIÓ EL PAÍS DE LOS CUENTOS", Y OTROS CUENTOS.

LAS SEÑOS DE BIBLIOTECA, JULIA Y BEA, FELICITAN A LA SEÑO BELÉN Y SUS ALUMNOS POR LOS TRABAJOS Y PRECIOSAS PRODUCCIONES REALIZADAS.

¡MIL FELICITACIONES!










lunes, 13 de julio de 2020

EL UNIVERSO

VAMOS A LEER  SOBRE EL UNIVERSO.

¡CUANTO MÁS LEEMOS, MÁS QUEREMOS SABER!

El Universo es todo lo que podemos tocar, sentir, medir o detectar. Incluye a los seres vivientes, planetas, estrellas, galaxias, nubes de polvo, la luz e incluso el tiempo. Antes del nacimiento del Universo, el tiempo, el espacio y la materia no existían.

Por lo general, se cree que el Universo es todo lo que existe, ha existido y existirá. Esta definición nos dice que el Universo está hecho de dos elementos: por un lado, el espacio y el tiempo, conocidos juntos como espacio-tiempo; y por otro lado la materia y las diferentes formas de energía que ocupan el espacio-tiempo.


El Universo contiene mil millones de galaxias y cada una de estas galaxias contiene millones o mil millones de estrellas. El espacio entre las estrellas y las galaxias está vacío en gran parte. Sin embargo, incluso los lugares más lejanos de las estrellas y de los planetas contienen partículas esparcidas de polvo o de algunos átomos de hidrógeno. El espacio también está lleno de radiación (por ejemplo, la luz y el calor), campos magnéticos y partículas de energía (por ejemplo, los rayos cósmicos). El Universo es increíblemente grande. Un avión de combate moderno tardaría más de un millón de años en llegar a la estrella más cercana al Sol. Se tardaría 100.000 años en cruzar nuestra galaxia, la Vía Láctea, viajando a la velocidad de la luz (300.000 km/segundo).

¿Qué tan grande es el Universo?

Nadie sabe con seguridad cómo de grande es el universo. Podría ser infinitamente grande. Los científicos, sin embargo, miden el tamaño del universo por lo que pueden ver. Lo llaman el “universo observable”. Todo lo que sabemos sobre la medida del Universo que podemos ver es que nos tomaría al menos 93 mil millones de años luz en cruzarlo. (Un año luz es la distancia que recorre la luz en un año, unos 9 billones de kilómetros.)

El Universo está en expansión

Una de las cosas interesantes sobre el universo es que está en continua expansión. Crece todo el tiempo. No solo se hace más grande, sino que el borde del universo cada vez se expande más rápidamente. Los científicos creen que el borde del universo está expandiéndose más rápido que la velocidad de la luz.
Los astrónomos pueden usar telescopios para observar galaxias muy distantes. Así es que ven cómo se veía el universo hace millones de años. Esto se debe a que la luz de partes distantes del universo tarda mucho tiempo en llegar a nosotros. Si apuntas hoy con un telescopio muy poderoso a una galaxia que se encuentra a un millón de años luz, lo que verás es realmente cómo se veía esa galaxia ¡hace un millón de años!



Observar iuna galaxia



¿De qué está formado el Universo?


Aunque el planeta Tierra nos parece muy grande, en realidad es una parte muy pequeña del universo. El Sol tiene una masa de 330.000 veces el tamaño de la Tierra. El Sol es solo una estrella de la Vía Láctea que contiene más de 300 mil millones de estrellas, ¡y los científicos estiman que existen más de 170 mil millones de galaxias en el universo!
Sin embargo, la mayor parte del universo es lo que consideramos como espacio vacío. Si juntamos todas las estrellas, éstas solo componen la mitad de todo el universo. La mayor parte del universo consiste en algo que los científicos llaman materia oscura y energía oscura.

¿Qué son la materia oscura y la energía oscura?


Arriba hemos mencionado que la mayor parte del universo está formado de materia oscura y energía oscura, pero ¿qué son exactamente estas cosas?

La Materia oscura


Los científicos no están exactamente seguros qué es la materia oscura, pero creen que existe debido a experimentos que lo comprueban. La materia oscura se llama así porque no se puede ver con ningún tipo de instrumento que tengamos hoy en día. Alrededor del 27% del universo está compuesto de materia oscura.

La Energía oscura


La energía oscura es algo que los científicos creen que rellena el espacio. Parece que el “espacio vacío” es algo más, es en realidad esta energía oscura. La teoría de la energía oscura ayuda a los científicos a explicar por qué el universo está expandiéndose. Alrededor del 68% del universo es energía oscura.

¿Cuántos años tiene el Universo?


Los científicos creen que el universo comenzó hace entre 13 y 14 mil millones de años con la explosión masiva llamada Big Bang.

¿Cuántas estrellas hay en el Universo?


Hay alrededor de 10 mil millones de galaxias en el universo observable. El número de estrellas en una galaxia varía, pero suponiendo que un promedio de 100 mil millones de estrellas por galaxia significa que hay alrededor de 1.000.000.000.000.000.000.000 (eso es mil millones de billones) de estrellas en el universo observable.

¿Qué es el Big Bang?


La mayoría de astrónomos creen que el universo comenzó con el Big Bang hace unos 14 mil millones de años. En ese momento, todo el Universo estaba dentro de una burbuja que era mil veces más pequeña que un alfiler. Estaba muy caliente y tenía mucha densidad.

¿Cómo se Formó el Universo?





Origen Del Universo Para Niños De Primaria

Y de repente explotó. El Universo que conocemos nació. El tiempo, el espacio y la materia comenzaron con el Big Bang. En una fracción de segundo, el Universo pasó de ser tan pequeño como un átomo a tan grande como una galaxia. Y continuó creciendo a un ritmo fantástico. Todavía sigue expandiéndose.
Mientras el Universo se expandía y se enfriaba, la energía se convirtió en partículas de materia y antimateria. Estos dos tipos opuestos de partículas se destrozaron el uno al otro. Pero alguna materia sobrevivió. Las partículas más estables llamadas protones y neutrones comenzaron a formarse cuando el Universo tenía un segundo de vida.
Durante los tres minutos siguientes, la temperatura descendió por debajo de mil millones de grados Celsius. Ahora era lo suficientemente frío para que los protones y los neutrones se unieran formando los núcleos de hidrógeno y helio.
Después de 300.000 años, el Universo se había enfriado unos 3000 grados. El núcleo atómico podía por fin capturar electrones para formar átomos. El Universo se llenó de nubes de gas de hidrógeno y helio.

El nacimiento de las galaxias

No podemos ver nada de lo que pasó durante los primeros 300.000 años del Universo. Los científicos intentan buscar una solución con su conocimiento sobre las partículas atómicas y con modelos de ordenador.
La única evidencia directa del Big Bang es un tenue brillo en el espacio. Las naves espaciales y los telescopios ven esto como un patrón irregular de gas ligeramente más caliente y frío a nuestro alrededor. Estas ondas también muestran dónde las nubes de hidrógeno eran ligeramente más densas.
Cuando pasaron millones de años, las densas áreas detuvieron a la materia porque tenían más gravedad. Por fin, unos 100 millones de años después del Big Bang, el gas se calentó y se volvió lo suficientemente denso para que se formaran las primeras estrellas.
Las nuevas estrellas empezaron a nacer a una velocidad 10 veces más rápida que lo hacen en el Universo de hoy en día. Los grandes grupos de estrellas pronto se convirtieron en las primeras galaxias.
El Telescopio Hubble y otros grandes telescopios terrestres están empezando a encontrar galaxias que se crearon alrededor de mil millones de años después del Big Bang. Estas pequeñas galaxias estaban mucho más juntas que las galaxias de hoy en día. Las colisiones eran algo frecuente. Como dos llamas aproximándose la una a la otra, se convirtieron en galaxias más grandes. Nuestra galaxia, la Vía Láctea, se formó de esta forma.





CARRERA HACIA EL ESPACIO


La carrera espacial fue una pugna entre Estados Unidos y la Unión Soviética por la conquista del espacio que duró aproximadamente de 1955 a 1975. Supuso el esfuerzo paralelo de ambos países de explorar el espacio exterior con satélites artificiales, y de enviar humanos al espacio y a la superficie lunar.


ANIMALES EN EL ESPACIO


El primer animal que se puso en órbita fue la perra Laika, que viajó a bordo de la nave soviética Sputnik 2 en el año 1957.​ Laika murió de estrés y sobrecalentamiento poco después de llegar al espacio; no obstante, todavía no existía la tecnología para recuperarla de vuelta.​ En 1960, las perras Belka y Strelka orbitaron la Tierra a bordo de la cápsula soviética Sputnik 5 y consiguieron regresar con éxito.​ El programa espacial estadounidense importó chimpancés del continente africano y envió al menos a dos al espacio, siendo Ham el Chimpancé el primer homínido en viajar al espacio, en el año 1961.


HUMANOS EN EL ESPACIO


El 12 de abril de 1961, el soviético Yuri Gagarin se convirtió en el primer ser humano en llegar al espacio, en un vuelo orbital a bordo de la nave Vostok 1. Análogamente, el 5 de mayo de ese mismo año, 23 días después, Alan Shepard fue el primer estadounidense en llegar al espacio, realizando una trayectoria suborbital a bordo del cohete Mercury Redstone 3.​ El 20 de febrero de 1962, el estadounidense John Glenn pasó a ser el tercer ser humano en llegar al espacio y el segundo en orbitar la Tierra, completando tres órbitas a los mandos de la nave Friendship 7.

John Glenn, el primer astronauta estadounidense en realizar un vuelo orbital, en 1962.














¡LLEGADA DEL HOMBRE A LA LUNA!


Apolo 11 fue una misión espacial tripulada de Estados Unidos cuyo objetivo fue lograr que un ser humano caminara en la superficie de la Luna. La misión se envió al espacio el 16 de julio de 1969, llegó a la superficie de la Luna el 20 de julio de ese mismo año y al día siguiente logró que dos astronautas (Armstrong y Aldrin) caminaran sobre la superficie lunar.

PARA INVESTIGAR

¿QUÉ RELACIÓN HAY ENTRE EL 20 DE JULIO DE 1969 Y LA FECHA EN QUE FESTEJAMOS EL DÍA DEL AMIGO?


 UNO DE LOS MOMENTOS MÁS SIGNIFICATIVOS DE LA HISTORIA DE LA HUMANIDAD Y LA TECNOLOGÍA

 El Apolo 11 fue impulsado por un cohete Saturno V desde la plataforma LC 39A y lanzado a las 13:32 UTC del complejo de cabo Kennedy, en Florida (EE. UU.). Oficialmente se conoció a la misión como AS-506. La misión está considerada como uno de los momentos más significativos de la historia de la Humanidad y la Tecnología.

La tripulación del Apolo 11 estaba compuesta por el comandante de la misión Neil A. Armstrong, de 38 años; Edwin E. Aldrin Jr., de 39 años y piloto del LEM, apodado Buzz; y Michael Collins, de 38 años y piloto del módulo de mando. La denominación de las naves, privilegio del comandante, fue Eagle para el módulo lunar y Columbia para el módulo de mando.

El comandante Armstrong fue el primer ser humano que pisó la superficie del satélite terrestre el 21 de julio de 1969 a las 2:56 (hora internacional UTC) al sur del Mar de la Tranquilidad (Mare Tranquillitatis), seis horas y media después de haber alunizado. Este hito histórico se retransmitió a todo el planeta desde las instalaciones del Observatorio Parkes (Australia). Inicialmente el paseo lunar iba a ser retransmitido a partir de la señal que llegase a la estación de seguimiento de Goldstone (California, EE. UU.), perteneciente a la Red del Espacio Profundo, pero ante la mala recepción de la señal se optó por utilizar la señal de la estación Honeysuckle Creek, cercana a Camberra (Australia).1​ Esta retransmitió los primeros minutos del paseo lunar, tras los cuales la señal del observatorio Parkes fue utilizada de nuevo durante el resto del paseo lunar.​ Las instalaciones del MDSCC en Robledo de Chavela (MadridEspaña) también pertenecientes a la Red del Espacio Profundo, sirvieron de apoyo durante todo el viaje de ida y vuelta.​

El 24 de julio, los tres astronautas lograron un perfecto amerizaje en aguas del océano Pacífico, poniendo fin a la misión.




lunes, 6 de julio de 2020

9 de julio de 1816

SEGUNDO CICLO

9 de Julio: Día de la Independencia Argentina

Hace 204 años, 29 diputados se reunieron en San Miguel de Tucumán para concluir el proceso emancipador comenzado en mayo de 1810.

En 1816, convergieron dos hechos fundamentales para la historia nacional: la declaración de la Independencia y la organización final del plan continental del general José de San Martín, que sería el garante de esa independencia y la llevaría más allá de las Provincias Unidas.
El contexto internacional en el que esto ocurría era complejo: España se había liberado de los franceses y el rey Fernando VII había vuelto al trono y se predisponía a recuperar los territorios americanos que estaban en manos de los revolucionarios. El ejército realista había comenzado a avanzar por toda la región derrotando a una parte de los movimientos independentistas americanos.
Ante esa situación, las Provincias Unidas se juntaron para decidir qué hacer frente al peligro realista. El Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica se reunió en San Miguel de Tucumán para limar asperezas entre Buenos Aires y las provincias, pues sus relaciones estaban deterioradas.
Cada provincia eligió un diputado cada 15.000 habitantes. Las sesiones del Congreso se iniciaron el 24 de marzo de 1816 con la presencia de 33 diputados de los 34 elegidos.
Finalmente, y después de arduas discusiones, el 9 de julio de 1816 los representantes firmaron la declaración de la Independencia de las Provincias Unidas en Sudamérica y la afirmación de la voluntad de “investirse del alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli” y “de toda otra dominación extranjera”. De este modo, después del proceso político iniciado con la Revolución de Mayo de 1810, se asumió por primera vez una manifiesta voluntad de emancipación.
La Casa Histórica de la Independencia
La casa histórica de Tucumán se construyó en 1760. Pertenecía a una importante familia local, la de Francisca Bazán, esposa de Miguel Laguna. Era una casa con varias habitaciones, patios que las conectaban y su único ornamento eran unas columnas salomónicas ubicadas a los costados de la puerta principal.
Después de ser sede del Congreso donde se declaró la Independencia, fue alquilada para la imprenta del ejército, el servicio de Telégrafo y el Juzgado Federal. En 1869, el fotógrafo Ángel Paganelli, que visitaba la ciudad de San Miguel de Tucumán, registró el deterioro del edificio a solicitud de un grupo de vecinos para llamar la atención de las autoridades en pos de la conservación.
En 1904, el gobierno la restauró pero debido a su pésimo estado tuvo que demoler gran parte de la vieja casa. La única parte que fue salvada fue el Salón de la Jura de la Independencia. La reconstrucción intentó ajustarse al máximo en cada detalle del edificio original utilizando, incluso, los mismos tipos de ladrillos, tejas y baldosas.
En 1941 fue declarada monumento histórico. Actualmente funciona como museo y es centro tradicional de los festejos por la Declaración de la Independencia.
Allí cada día 9, el Liceo Militar “General Aráoz de Lamadrid” realiza el relevo de guardia en el Museo de la Casa Histórica de la Independencia.
Con la intención de resaltar las tradiciones de nuestro pasado, los soldados del Liceo Militar, con el uniforme del Regimiento de Infantería de Montaña 10 y acompañados por la Banda Militar “Sargento Primero Pedro Bustamante” del Instituto, realizan esta ceremonia.
De esta forma, el Ejército Argentino junto al pueblo tucumano recuerdan el pasado y mantienen la honesta tarea de custodiar la histórica vivienda donde se juró y se proclamó nuestra Independencia aquel 9 de julio de 1816.
La Proclama de la Independencia
Mientras preparaba en Cuyo al Ejército que cruzaría Los Andes, San Martín se mostraba impaciente para que el Congreso reunido en Tucumán proclamara la Independencia. En una de las cartas que mantiene con uno de los congresales, el representante de Cuyo, Tomás Godoy Cruz, escribía: "¿Hasta cuándo esperamos para declarar la Independencia? ¿No le parece a usted una cosa bien ridícula acuñar moneda, tener el pabellón y cucarda nacional, y por último hacer la guerra al soberano de quien en el día se cree dependemos?". Y concluía: "Veamos claro, mi amigo, si no se hace, el Congreso es nulo en todas sus partes, porque reasumiendo este la Soberanía, es una usurpación que se hace al que se cree verdadero, es decir a Fernandito".
El contexto era sumamente complejo, los realistas habían recuperado amplios territorios en América, entre ellos, Chile y buena parte del Alto Perú, lo que constituía toda una amenaza para las Provincias Unidas. En Europa, se asistía a la restauración de las monarquías; en la Banda Oriental, podía constatarse el avance portugués; y en el plano interno, las relaciones entre el gobierno central y el litoral estaban quebradas. Asimismo, las relaciones entre Buenos Aires y provincias que participaban del Congreso no estaban exentas de tensiones.
Finalmente, el acta de la Independencia se firmó el 9 de julio de 1816, donde prevaleció una postura que representaba el mandato de la mayoría de las provincias: investir a las Provincias Unidas del "alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando VII, sus sucesores y metrópoli". Quedaba expresamente rechazada toda fórmula intermedia que habilitara algún tipo de protectorado. Se trató, pues, de una manifestación clara, acorde con el pedido de San Martín, de declarar la Independencia absoluta de las Provincias Unidas respecto a la corona española y "de toda otra dominación extranjera", según la fórmula agregada a la proclama días después en las siguientes sesiones del Congreso.
La proclama se publicó en español. También en quechua y aymará con el fin de incorporar al proceso a los pueblos originarios.

Los Diputados
Los 29 diputados del Congreso de Tucumán que suscribieron el acta de Independencia declarada por el Congreso de las Provincias Unidas en Sud América fueron:
• Presidente: Francisco Narciso de Laprida, diputado por San Juan.
• Vicepresidente: Mariano Boedo, diputado por Salta.
• Secretarios: José Mariano Serrano, diputado por Charcas y Juan José Paso, diputado por Buenos Aires
• Diputados:
- Por Buenos Aires: Dr. Antonio Sáenz, Dr. José Darragueira, Fray Cayetano José Rodríguez, Dr. Pedro Medrano, Dr. Esteban Agustín Gascón y Dr. Tomás Manuel de Anchorena.
- Por Catamarca: Dr. Manuel Antonio Acevedo y Dr. José Eusebio Colombres.
- Por Córdoba: Eduardo Pérez Bulnes, José Antonio Cabrera y Lic. Jerónimo Salguero de Cabrera y Cabrera.
- Por Jujuy: Dr. Teodoro Sánchez de Bustamante.
- Por La Rioja: Dr. Pedro Ignacio de Castro Barros.
- Por Mendoza: Tomás Godoy Cruz y Dr. Juan Agustín Maza.
- Por Salta: Dr. José Ignacio de Gorriti.
- Por San Juan: Fray Justo Santa María de Oro.
- Por Santiago del Estero: Pedro Francisco de Uriarte y Pedro León Gallo.
- Por Tucumán: Dr. Pedro Miguel Aráoz y Dr. José Ignacio Thames.
- Por Mizque: Pedro Ignacio Rivera.
- Por Charcas: Dr. Mariano Sánchez de Loria y Dr. José Severo Malabia.
- Por Chichas (incluyendo a Tarija): Dr. José Andrés Pacheco de Melo



PRIMER CICLO
PARA LOS MÁS CHICOS, CUENTOS RELACIONADOS AL DÍA DE LA INDEPENDENCIA.

EL NARANJO DE TUCUMÁN.


DON JULIO, CAMINO A LA INDEPENDENCIA.






¡
  ¿QUÉ PASÓ EL 9 DE JULIO DE 1816?





miércoles, 1 de julio de 2020

POESÍA PUENTES

POESÍA

 PUENTES       ELSA BORNEMANN





VAMOS A COMPARTIR ESTA POESÍA, LEÍDA POR  NOSOTRAS, LAS 

BIBLIOTECARIAS JULIA Y BEA.








HABLANDO DE PUENTES...







Seguidores